MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LAS CADENAS DE CHILE Y TOMATE EN MÉXICO

| UN PROYECTO DEL FONDO VISIÓN CERO |

Foto: Especial

México es uno de los principales productores agrícolas del mundo. La agricultura representa el 4% del PIB, y el sector creció un 2% en 2020, a pesar de que la economía se contrajo un 8.5%. El país es uno de los más importantes productores y exportadores de Chile y tomate. Jalisco, el Estado objetivo del proyecto, es reconocido como el gigante agroindustrial del país.

La Agroindustria en Jalisco exporta una proporción importante de sus productos, principalmente a Estados Unidos y Canadá. Los pequeños y medianos productores venden regularmente sus cosechas en los mercados locales, pero también a grandes empresas nacionales y multinacionales.

En Jalisco, la producción se realiza bajo agricultura protegida (invernaderos) y en campo abierto, cada uno con riesgos y peligros únicos para la seguridad y salud de los trabajadores. Existe una importante participación de mujeres, mayoritariamente de Jalisco, aunque se estima que el 30% de los trabajadores/as migran desde el sur de México (Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz).

El fondo visión cero (VZF) de la OIT, trabaja de forma tripartita para alcanzar cadenas de suministro sostenibles, seguras y saludables, a fin de prevenir muertes, lesiones y enfermedades ocupacionales. De 2018 el fondo trabaja en México iniciando sus aportaciones a través del análisis de la cadena de valor del café.
En 2021, el fondo expandió sus operaciones con la aprobación del proyecto “Mejora de la Seguridad y Salud en el trabajo (SST) en las cadenas de chile y tomate en México» financiado por el departamento de trabajo de los Estados Unidos. El objetivo de este proyecto es generar herramientas de conocimiento y capacitación para atender los impactos negativos de la COVID-19, de riesgos sanitarios y del estrés térmico, así como fortalecer el cumplimiento de los marcos normativos en materia de SST, con atención especial a las trabajadoras agrícolas, trabajadores migrantes y en situación de vulnerabilidad.

Acciones realizadas.

INVESTIGACIÓN

  • Evaluación rápida de las necesidades relacionadas con la COVID-19
  • Evaluación exhaustiva de incentivos y limitaciones para la mejora de la SST.
  • Perfil de las mujeres agrícolas trabajadoras que reúne las características socio demográficas de las trabajadoras y sus conocimientos, actitudes y prácticas en materia de SST. Los resultados han servido de base para el desarrollo de una caja de herramientas para la atención de riesgos sociales, violencia y acoso en el lugar de trabajo.
  • Impacto del estrés térmico inducido por el cambio climático: en colaboración con la Universidad de Colorado y el Instituto Mexicano del seguro social (IMSS) para desarrollar un protocolo que permita prevenir los impactos negativos del estrés térmico.

DIALOGO SOCIAL

  • Sólidas relaciones de confianza con las principales partes interesadas a nivel nacional y local:
  • Actores clave al nivel federal: STPS STPS, IMSS, CONCAMIN, COPARMEX, CNA, CTM, CROC, CROM, UNT.
  • Actores clave a nivel local: STPS Jalisco, SADER Jalisco, SISEMH, CCIJ, COPARMEX Jalisco, CDDAJ, CTM, SÚMATE (CROC).
  • Más de 30 mesas redondas para facilitar el diálogo social tripartito.
  • Establecimiento de un comité técnico tripartito (CAT) específico en Jalisco para asesorar al proyecto.

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN SST

  • Convenio de colaboración con la Secretaría de Agricultura para desarrollar un programa piloto de capacitación extensionistas rurales. Este grupo de ingenieros agrónomos que trabajaron con pequeños productores están siendo capacitados para que brinden asistencia técnica en SST a pequeños y medianos productores en cinco municipios de Jalisco.
  • Carta de colaboración con el IMSS para incluir en la plataforma ELSSA todas las capacitaciones y materiales de capacitación desarrollados por el proyecto. Sitio web “acercando el IMSS al ciudadano“.
  • Formación básica de 172 trabajadores/as agrícolas de invernadero.
  • Formación intermedia a 107 gestores/as de SST.
  • Capacitación a 74 formadores de gobierno en materia de SST.
  • Sistematización de un paquete de formación disponible para todas las y los socios del proyecto.

COMUNICACIÓN

  • Elaboración de materiales de comunicación: Una página web específica para el proyecto en el sitio web del fondo visión cero y cinco historias de vida (Videos) que ilustren el impacto del proyecto en la vida de los trabajadores/as.
  • Foro de la mujer agrícola: el 18 de octubre de 2023 se llevó a cabo un foro sobre la importancia del trabajo de las mujeres en el campo, con más de 40 productoras de tomate, Chile, café y flores de Jalisco, Morelos, Estado de México y Veracruz. Éstas productoras recibieron capacitación de la metodología WIND para implementar mejoras en SST a bajo costo.

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

Promover la ratificación del convenio 187 dos puntos el 15 de julio de 2022 se llevó a cabo una reunión de alto nivel para discutir la posibilidad de qué México ratifica el convenio 187 de la OIT – Marco promocional para la seguridad y salud de las y los trabajadores, 2006. Con el apoyo del proyecto, la oficina de la OIT preparó un análisis de las brechas entre legislación y las prácticas nacionales y las disposiciones del C. 187 para informar los diálogos nacionales. Como seguimiento, el proyecto organizó dos reuniones tripartitas y elaboró un borrador del Perfil Nacional de SST, de conformidad con el convenio 187 de la OIT.


A la vez que encontraron indicios para afirmar que el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) celebrado entre la organización sindical la Cocena y RV Fresh Foods “se originó como un CCT de protección”.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT)


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *